viernes, 10 de julio de 2015

actividad:disco duro -Daniel bonilla

1.  Historia del disco duro.

Al principio los discos duros eran extraíbles, sin embargo, hoy en día típicamente vienen todos sellados (a excepción de un hueco de ventilación para filtrar e igualar la presión del aire).
El primer disco duro, aparecido en 1956, fue el Ramac I, presentado con la computadora IBM 350: pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que una nevera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas de vacío y requería una consola separada para su manejo.
Su gran mérito consistía en el que el tiempo requerido para el acceso era relativamente constante entre algunas posiciones de memoria, a diferencia de las cintas magnéticas, donde para encontrar una información dada, era necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta encontrar el dato buscado, teniendo muy diferentes tiempos de acceso para cada posición.
La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas secciones del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos».
El mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grünberg (ambos premio Nobel de Física por sus contribuciones en el campo del almacenamiento magnético) fue el descubrimiento del fenómeno conocido como magnetorresistencia gigante, que permitió construir cabezales de lectura y grabación más sensibles, y compactar más los bits en la superficie del disco duro.
En 1992, los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban 250 MB.
En 2001 fue lanzado el iPod, que empleaba un disco duro que ofrecía una capacidad alta para la época. Junto a la simplicidad, calidad y elegancia del dispositivo, este fue un factor clave para su éxito.
En 2005 los primeros teléfonos móviles que incluían discos duros fueron presentados por Samsung y Nokia, aunque no tuvieron mucho éxito ya que las memorias flash los acabaron desplazando, debido al aumento de capacidad, mayor resistencia y menor consumo de energía.

2.ventajas y desventajas  de los diferentes tipos de disco duro

Disco duro SDD:

ventajas: 
  •  los discos ssd  son mucho más rápidos que los discos sata ya que su tiempo de acceso y latencia son menores. Al no disponer de partes mecánicas no hay piezas que buscan la información con el consiguiente ahorro de tiempo.
  •  mayor tolerancia a los fallos con el paso del tiempo. Siempre que existe un movimiento entre piezas hay rozamiento y este, tarde o temprano producirá una avería. Los discos sólidos al ser fabricados sin piezas mecánicas evitan este problema.
  • aun siendo tipos de discos duros distintos a los sata mantienen la misma conexión o interfaz, con lo cual no tienes que nada más que comprar un disco duro externo y conectarlo.
desventajas:
  •   Los inconvenientes de los discos ssd es su elevado precio.  En la actualidad es tan grande la diferencia de precios que por la compra de un disco SSD te llevas un SATA III con unas 10 veces más capacidad de almacenamiento.

Discos duros SATA III:

ventajas:
  • Las ventajas de los discos duros sata III es su bajo precio comparado con un disco ssd.  por el mismo precio de un disco duro compras aproximadamente diez veces más de capacidad .
desventajas:
  • Los inconvenientes de un disco duro sata III es su menor velocidad si hacemos una comparativa sata III vs SSD entre distintos modelos.  

Discos duros SAS o SCSI:

ventajas:
  •  una ventaja de los discos duros sas es su mayor fiabilidad ante fallos.
desventajas:
  • El inconveniente de los discos sas es su elevado coste. El precio de un disco sas puede multiplicar por cuatro el de un Sata III.  

3.ensayo.

Los discos duros son uno de los dispositivos más importante que tiene los computadores desde sus inicios ya que este es uno de los encargados del almacenamiento de la información, a pesar de que estos no han evolucionado mucho en comparación con otros dispositivos del PC.
Pero con el pasar de los años los discos duros si han tenido mejoras o cambios notables tales como la capacidad de almacenamiento, diseño, la velocidad de rotación, la forma de conexión entre otros para un mejor rendimiento de los equipos.
Podemos destacar también que en la actualidad se están innovando los dispositivos de almacenamiento SSD que nos permiten tener almacenamiento con menor consumo y una mayor velocidad de acceso a los datos, teniendo una capacidad de almacenamiento mucho mayor que los discos tradicionales ya que estos manejan capacidades de hasta 2 TB, además aseguran nuestros datos con sistemas RAID para la redundancia de datos.
Estas unidades de almacenamiento SSD son no volátiles por lo que no tienen partes mecánicas como los discos tradicionales.
Pero estos dispositivos tienen una gran desventaja que la duración de las celdas de estos se limitan a un numero de terminado de lectura y escritura y en caso de que falle una celda es muy difícil recuperar esa información en comparación cuando se golpea o se estropea un disco duro, esto hace que la vida útil de un SSD sea más inferior que la de los discos duros tradicionales.
En conclusión podemos decir que tanto los dispositivos SSD como los discos duros son muy importantes en estos tiempos ya que dependiendo de los trabajos a realizar en las PC el usuario final es que elegirá cual cree más conveniente para realizar dicho trabajo ya que ambos tienen características distintas pero útiles para la realización de las tareas. 
 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario